lunes, 18 de diciembre de 2023

VENTANAS


 Luis Saavedra


"L'etat de veille", obra de René Magritte

Mi departamento tiene muchas ventanas. Cada una tiene un paisaje. Dependiendo de la luz y del horario, el observador ve diferentes cosas. Tuvieron su bautismo cuando miré por primera vez y puse nombre a esas sensaciones.

La primera ventana es la esperanza. La ventana de mi habitación da a un patio trasero. Tiene varios planos y uno puede descubrir detalles que no siempre están a la vista. El viento se acaracola en el pelo verde de los árboles y destellan nidos durante un microsegundo. En primavera hay pedazos de un azul intenso salpicado de crema de nube y en invierno el agua del cielo toca las hojas y las transforma en diapasones. En los árboles viven las tórtolas que veo en el amanecer y antes de que la luz se fugue; me imagino que siempre andan juntas en esa monogamia intuitiva brutal de ciertas especies.

Al otro lado del océano del patio se ve otra ventana, en un edificio de un amarillo desvaído. Es una habitación con el techo blanco y alto que alguna noche se tiñe del ámbar de una lámpara. Costas lejanas y apenas discernibles, vistas fractales y oblicuas, retazos de tela en una bolsa de costurera. Las dos ventanas se ciernen sobre espaciotiempos autistas, pero no excluyentes.

Fue Ricardo el que vio a la Maca, desde esa distancia. Ricardo, el inquilino anterior. Estaba instalando su nueva cortina y un evento cuántico abrió una brecha clara entre ambos extremos. La imagen de la mujer mirándolo directamente. Un efecto de zoom en la atmósfera que duró una semana. La Maca no se cuestionaba, siempre estuvo allí para cuando las condiciones preternaturales abrían el portal. Y luego, los siete-grados-de-separación hicieron el resto. Un círculo asombroso de coincidencias que los presentó y unió.

A las ocho de la tarde, el frote de viento y hoja es un murmullo líquido que rebota en las paredes del dormitorio. Las dos tórtolas se mecen en una rama como en la mar brava. Tomo la cámara y disparo. Tengo sus almas. Se quedan conmigo. No he visto efectos cuánticos últimamente.

 

La segunda ventana es la intimidad. Es la ventana de la cocina. Si uno mira hacia el patio, abajo, ve jugar a un niño con su perrito. Se persiguen y arman barullo a las ocho de la mañana de un día sábado. Adormilado asomo la cabeza y los observo hipnótico. Ambos son buenos amigos y se extrañan cuando no están juntos. El patio tiene un austero suelo de cemento que usa un salvapantallas de hojas marrones. Hay varios maceteros con inscripciones que no alcanzo a leer, con plantas que dan flores tardíamente en el verano. En una esquina, un árbol que creo frutal, pequeño y sobrio, ajaponesado, cuida una bicicleta enana de metálico color rojo. También hay una caseta de herramientas con el techo lleno de humus futuro; allí la “Mona” y el “Guatón” se echaban en el día para reposar de su pasión hecha de arañazos. Una vez me llamó la atención ver una carcasa de computador que contenía tres maceteros, su blanco percudido le daba el aspecto de un animal acorazado muerto. Todo está inundado de una luz desvaída y metamorfa como un caleidoscopio. A veces ni siquiera es necesario mirar. Mientras hierve la olla o se calienta la sartén se puede escuchar la voz fantasma de los habitantes del primer piso. Es una sensación de escuchar una grabación de Marte: retazos de conversaciones, casi inteligibles. A la noche el murmullo puede ser más pausado, de mujeres que salen a fumar y escapan del calor.

El perro blanco y su niño conversan el lenguaje que no tiene palabras. Ladran, saltan, muerden, corren, gritan, caen. Usan múltiples gestos porque son artistas imaginarios del escenario del patio trasero, ocultos por hojarasca. Compro una entrada de vez en cuando  y nunca me canso del espectáculo.

 

La tercera ventana es la mirada. Intensa mirada animal. Queda en el descanso entre el segundo y tercer piso. Casi siempre está cerrada y porfío en abrirla. Desde ella se puede ver el primer departamento del edificio de enfrente. En ese patio había un perro de ojos expresivos que se ponía en el ventanal del dormitorio principal a mirar para adentro. Jugaba con una pelota de tela y recorría mil veces el patio desolado. Cuando llovía se metía en su casa, que estaba debajo de un parasol gigantesco y blanco. En los días de frío le lanzaba pedazos de carne envueltos en una servilleta, pero solo se quedaba mirándome. Me acostumbré a mirarlo. Nos acostumbramos. A quedarnos fijos y observarnos cautelosamente, intensamente. Sus ojos estaban ribeteados de un azabache en una cara de pelo claro y corto, y hocico negro. Me veía aparecer como un ánima enmarcado en un cuadro, devuelto por la oscuridad. Se concentraba en mí, tratando de desvirgar la tela de mi mente. Mentalista de radio atraía las ondas psi y no conseguía descrifrarlas. Yo ni siquiera lo intentaba y solo me hacía preguntas. Lo veía viajando a la India y hundiéndose en el Ganges, internándose en el misterio de la rueda de la vida. Luego, yéndose a vivir con ascetas y santones, aprendiendo a controlar los procesos de su cuerpo y las trampas de la mente. Volviendo a través de un antiperiplo alejandrino por el Valle del Indo, Irán, Constantinopla y Grecia. Se habría embarcado ad-portas los Pilares de Hércules y atravesado territorio yagán en un tufo de tormenta. Desembarcado en San Antonio, patiperreado por cuarenta noches hasta Santiago del Nuevo Extremo. Ubicado una mente maleable. Depositado con suavidad en el patio trasero. Esperándome.

El ajedrez de curiosidad continuó varias mañanas y muchas tardes hasta que ya no lo encontré más. Ni su casa ni su parasol. El piso de baldosas estaba limpio. Me late que volvió a Shamballa a encontrar otros maestros y más saber. Yo lo espero ansioso.

 

La última ventana es el futuro. Es una visión definitiva, tan absoluta. Está en el comedor, abriendo su inmensa boca devoradora de atmósfera hacia el edificio de la otra vereda por Obispo Donoso. La ventana del segundo piso pasa con las persianas semientornadas. Es la única ventana a la que le temo. Como en cámara rápida, la gente que la habita desayuna y cena, pero hay un viejo que siempre es visible. Siempre sentado frente a algún aparato. Un televisor o un computador. Las primeras veces lo encontraba en la mañana, antes de irme a trabajar. Se paseaba en calzoncillos sin importarle que lo vieran desde Venus. Con ese caminar vacilante de viejo con demasiado años, como continuamente buscando algo perdido encima de la mesa o el velador, la cabeza bamboleando. Y luego se instalaba en la silla frente al aparato con la luz iluminando su cara. Creo que es un espía del futuro, de las navidades futuras, como el impostor Dickens. Se comunica con su líder por su espantógrafo ovoide e interpreta las líneas sinusoidales que bailan. El viejo desintegra su conciencia y la envía entre líneas. Roba sombras y las transforma en energía. La ventana es un reflejo distante.

Justamente la miraba cuando pasó el ángel. No lo presentí con todo el ruido de la señora Margarita haciendo el aseo. ¿Se acuerdan de ella? Fue como una explosión silenciosa que aturdía los sentidos y quedé en un estado semicatatónico. Claro que el ángel no era un ángel. Pienso que cada cual interpreta las cosas según los bichos que lleve en la cabeza. El ángel era una deformación sutil del espaciotiempo, como un efecto óptico con retención de luz. Apenas una intuición. Pasó entre el viejo y yo, y nos miramos a través del ángel durante un nanosegundo. Mundos paralelos, reflejos desajustados. Tal vez yo soy el espía en este mundo.


Luis Saavedra Vargas nació en 1971 en Santiago de Chile. Siempre se interesó en lo fantástico por su estética de colores chillones y luminosos y sus monstruos siempre enfurecidos con buen gusto por las mujeres. Se le conoce mejor como editor del fanzine chileno Fobos y los Púlsares, los libros que recogieron los relatos ganadores del concurso del fanzine. Sin embargo tiene su faceta de escribir: su relato “Ol’fairies Bar” quedó finalista del concurso Domingo Santos 2005, en España, mientras que ha sido seleccionado para participar en antologías nacionales y extranjeras, y así también ha sido traducido al francés, italiano, inglés y, sorprendentemente, el árabe. Hoy forma parte del colectivo chileno de escritores fantásticos Poliedro, que lleva cinco colecciones de cuentos a la fecha y se prepara a sacar la sexta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario